miércoles, 15 de marzo de 2017

Modelos de Analisis Semioticos

Umberto Eco

  • Registro Visual: La imagen no es vacía y simple, es compleja y rica en información, la interpretación personal da libertad para libertad de percibir, según la capacidad cognitiva y experiencias en la vida del individuo, lo visual muestra una gama de características que trasmiten mensajes claros sintetizando la comunicación.



  • Registro Verbal: La palabra establece claramente el mensaje para el receptor, lo escrito/dicho es directamente presentado en función del mensaje. Para Eco: “"Cualquier empleado es capaz de leer, a una velocidad extraordinaria, informaciones sobre una pequeña pantalla. La computadora es la civilización del alfabeto, de la misma manera que las civilizaciones, desde la pirámide hasta la iglesia barroca, han sido las de la imagen”.


Maria Guerra C.I 27.739.438

Modelos de Analisis Semioticos

Roland Barthes

  • Visuales: Corresponde al lenguaje articulado escrito y esta presente en todas las imagenes, los significados están formados por los objetos en la escena y los significantes por estos mismos objetos reales fotografiados. Las funciones que desempeña son;

  • Anclaje: El mensaje lingüístico hace que el observador elija una de las múltiples significaciones que puede ofrecer la imagen. La importancia del anclaje es su función ideológica. La operación de esta función se asemeja a la de un ancla que fija la movilidad de un barco, es decir, aquí el texto determina la descodificación de la imagen. El anclaje es un control, detenta una responsabilidad frente a la potencia proyectiva de las figuras-sobre el uso del mensaje: con relación a la libertad de los significados de la imagen.


  • Relleno o Relevo: Libera al lector de la necesidad de elegir uno de los significados. A través del texto reinterpretamos lo icónico. La operación de esta función se basa en que se el sentido generado por lo icónico quien envuelve lo verbal.


  • Denotado: Forma parte de un primer nivel del lenguaje en la medida en que la relación significante/significado que en él se establece es casi automática y natural, es la composición plástica, la descripción verbal o enunciación de los elementos que conforman todo el objeto de análisis. Es la abstracción de todos y cada uno de los componentes, sin ampliarlos con significaciones, simbolismos o lo que el mensaje pudiera significar para un espectador en un momento determinado.


  •  Connotado: Es fruto de acoplamiento de un segundo lenguaje, el cual se trata de la connotación, está formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que producen significación al activar o actualizar ciertos saberes culturales. 



Joselin Perozo C.I 25.609.512

Características de la investigación semiótica de la arquitectura

La semiótica es un buen punto de partida, un punto de vista, una manera más de reflexionar sobre la Arquitectura. Las siguientes características de la semiotica de la Arquitectura resultan enriquecedoras, sobretodo en el sentido de realizar un ejercicio de relación entre los espacios arquitectónicos y el usuario que los habita y transita. 


  • Signos en la arquitectura: La Arquitectura es un lenguaje, un hecho de cultura y de toda práctica social. La Arquitectura no tiene sólo funciones prácticas, sino también simbólicas, donde se da como acción, cuando sucede el movimiento, la experiencia del usuario y lo que esto signifique para él. 


  • Contextos: Lo que los signos designan queda determinado por el contexto en el que los signos sean utilizados. Un recurso semiótico se puede aplicar a partir de un proceso de significación como el de las dimensiones determinadas por Morris, las cuales nos llevan a definir diversas categorías, como definiciones. Así, la arquitectura no sólo debe ser funcional o estilísticamente adecuada, sino que debe volver a su sentido humanista, retornar a su naturaleza, al rescate de su esencia; un hecho que crea en base al ser al que debe su existencia. 

  • Espacios arquitectónicos: Pasamos de la semiología del lenguaje, a la semiología del diseño, desde el momento en que la disciplina, es capaz de abordar todo aquello que se presente ante los sentidos. Así, nuestro esquema queda determinado por los espacios arquitectónicos como mensaje, el usuario como receptor, el movimiento del usuario como la connotación y detonación, el contexto como la actividad social que se desarrolla en los espacios arquitectónicos (educación, gestión, religión, recreación, etc.) y el diseñador, el arquitecto, como el principal emisor.

Carlota Garcia C.I 26.708.061

Análisis del Lenguaje Arquitectónico

El factor histórico también es importante en el lenguaje arquitectónico ya que cada obra está ligada directamente con un lugar y con un tiempo determinado así como con los componentes de su cultura e idiosincrasia. Por ejemplo: No podemos hacer un análisis semiótico de una catedral gótica sin haber estudiado y conocido el estilo de vida de la época así como sus creencias, podemos encontrarnos con mensajes y con lenguajes arquitectónicos totalmente distintos si analizamos la misma obra en el espacio de tiempo en el que fue construido y hacemos otro análisis desde la actualidad y el tiempo presente.

Otro punto a considerar es el de la obra vista en su conjunto, cada detalle y cada espacio puede transmitirnos una sensación, una emoción o estimular un sentido, sin embargo estos espacios son piezas que al final en su conjunto deben transmitir otro mensaje global para la persona que visita el lugar, los materiales utilizados en la construcción también podemos usarlos para comunicar un mensaje al igual que con los acabados.
El significado y lenguaje arquitectónico de una obra constituye en si su valor, no el valor económico o patrimonial sino su valor cultural y artístico, si nuestra obra cumple con esta cualidad dejará de ser una simple construcción para convertirse en arte que es capaz de transmitir emociones y sensaciones, es por ello que la Arquitectura es considerada una de las bellas artes. (Arquinetpolis,2016)


Joselin Perozo C.I 25.609.512

Triangulo de Ogden y Richard

"El triángulo semíotico es un intento gráfico de explicar el mecanismo por el cual el mundo extralingüístico se incardina en el lenguaje, o viceversa. La semántica analítica o referencial intenta captar la esencia del significado resolviéndolo en sus componentes principales. (Ullmann, 1951, pág. 15).

El triángulo semiótico señala que sólo dos relaciones son posibles de manera directa: la que se da entre significante-significado y la que existe entre significado-referente. En cambio, no se produce una relación directa entre el primer y el tercer vértice, es decir, el significante y la cosa (el símbolo). Lo que quiere decir que no hay una relación directa entre una palabra y la parte de mundo a la que ésta se refiere." (Kenneth, 2005, pág. 30).


Joselin Perozo C.I 25.609.512

Modelos Semioticos

“El modelo semiótico representa la relación comunicativa que existe entre el mensaje entendido como forma significante que transmite un cierto significado, y el mensaje recibido como significado, se abre un espacio sumamente variado y articulado. Desde el punto de vista semiótico, el nivel en el que destinador y destinatario comparten las competencias relativas a los diferentes niveles que fundamentan la significación del mensaje; desde el punto de vista sociológico, en dicho espacio aparecen las variantes relacionadas con los factores de mediación entre individuo y comunicaciones de masas.” (Umberto Eco)


Carlota Garcia C.I 26.708.061